Blog

Principales tipos de Ciberataques en México

La ciberseguridad en México es un tema de creciente importancia, ya que el país se ha convertido en uno de los principales objetivos de los ciberataques en el mundo. En 2022, México sufrió 187,000 millones de intentos de ciberataques, un crecimiento de 20% frente a 2021, según datos del portal https://businessinsider.mx/.

Los principales tipos de ciberataques que afectan a México son:

  • Phishing: se trata de un tipo de ataque en el que los ciberdelincuentes envían mensajes fraudulentos que pretenden engañar a las víctimas para que revelen información personal o financiera.
  • Ransomware: se trata de un tipo de ataque en el que los ciberdelincuentes bloquean el acceso a los datos de la víctima y exigen un rescate para liberarlos.
  • Denegación de servicio (DoS): se trata de un tipo de ataque en el que los ciberdelincuentes sobrecargan los servidores de una organización para impedir que funcionen correctamente.
  • Malware: Este tipo de software malicioso puede instalarse en los dispositivos de las víctimas sin su conocimiento, y puede usarse para robar datos, espiar a las víctimas o realizar otras actividades maliciosas.
  • Ingeniería social: Este tipo de ataque se basa en la manipulación psicológica para engañar a las víctimas para que revelen información confidencial o realicen acciones que perjudiquen sus intereses.

Las principales causas de la vulnerabilidad de México a los ciberataques son:

  • La falta de concienciación sobre la ciberseguridad entre la población general y las empresas.
  • La falta de inversión en ciberseguridad por parte de las empresas y el gobierno.
  • La infraestructura tecnológica obsoleta y vulnerable.

Para mejorar la ciberseguridad en México, es necesario implementar una serie de medidas, entre las que se incluyen:

  • La educación y sensibilización de la población sobre la ciberseguridad.
  • La inversión en ciberseguridad por parte de las empresas y el gobierno.
  • La actualización de la infraestructura tecnológica.

El gobierno mexicano ha tomado algunas medidas para mejorar la ciberseguridad en el país, como la creación del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX) y la aprobación de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para proteger a México de los ciberataques.

A continuación se presentan algunos consejos para mejorar la ciberseguridad en México:

  • Las empresas deben implementar medidas de seguridad básicas, como el uso de contraseñas seguras y únicas para cada cuenta y la instalación de software antivirus y antimalware.
  • Los usuarios deben tener cuidado con los correos electrónicos y los mensajes sospechosos y no abrir archivos adjuntos o hacer clic en enlaces de fuentes desconocidas.
  • El gobierno debe continuar invirtiendo en ciberseguridad y trabajar para mejorar la concienciación sobre la ciberseguridad entre la población.
  • Educar a los empleados y familiares sobre los riesgos de los ciberataques.
  • Mantener el software actualizado.