Blog

La ciberseguridad en México nace en la década de 1980, con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En ese momento, el gobierno mexicano comenzó a tomar medidas para proteger sus sistemas informáticos, y surgieron los primeros profesionales de la ciberseguridad en el país.

  • En la década de 1990, la ciberseguridad en México se consolidó como una disciplina importante. El gobierno mexicano estableció la Comisión Nacional de Seguridad Informática (CNSI) para coordinar las acciones de ciberseguridad en el país. También se crearon las primeras empresas de ciberseguridad en México.

 

  • En la década de 2000, la ciberseguridad en México se enfrentó a nuevos desafíos, como el aumento de los ciberataques y la sofisticación de las amenazas. El gobierno mexicano aprobó la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP) para proteger los datos personales de los ciudadanos mexicanos.

 

  • En la década de 2010, la ciberseguridad en México se convirtió en un tema prioritario para el gobierno y el sector empresarial. El gobierno mexicano lanzó el Plan Nacional de Seguridad Cibernética (PNSC) para fortalecer la ciberseguridad en el país. También se crearon nuevas instituciones de formación en ciberseguridad en México.

En la actualidad, la ciberseguridad en México es una disciplina en constante evolución. El gobierno mexicano, el sector empresarial y la sociedad civil están trabajando para mejorar la ciberseguridad en el país. En el año 2020, se crea la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) para coordinar las acciones de ciberseguridad en el país, y para el 25 de octubre de 2022 fue creado, mediante el acuerdo A/080/2022 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) el Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos de la Dirección General Científica de la Guardia Nacional (CERT-GN).

Principales desafíos de la ciberseguridad en México:

  • Aumento de los ciberataques: México es uno de los países más afectados por ciberataques en el mundo.
  • Sofisticación de las amenazas: Los ciberatacantes utilizan cada vez más técnicas sofisticadas para atacar los sistemas informáticos.
  • Falta de concienciación: La falta de concienciación sobre los riesgos de la ciberseguridad es un problema importante en México.

Medidas para mejorar la ciberseguridad en México

  • Fortalecimiento de la cooperación entre el gobierno, el sector empresarial y la sociedad civil.
  • Inversión en la formación de profesionales en ciberseguridad.
  • Promoción de la concienciación sobre los riesgos de la ciberseguridad.

En México, no existe un marco normativo específico para la ciberseguridad. Sin embargo, existen disposiciones afines que soportan este ámbito, las cuales son:

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos – Artículo 21: Este artículo establece que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad nacional, lo que incluye la protección de las infraestructuras críticas y la información sensible del Estado.
  • Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública: Esta ley establece que el Sistema Nacional de Seguridad Pública debe coordinar las acciones de ciberseguridad en el país.
  • Ley de Seguridad Nacional: Esta ley establece que el Estado debe proteger la información sensible del Estado, incluyendo la información de carácter personal.

En 2022, el Senado de la República presentó una iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad. Esta iniciativa propone la creación de un marco normativo específico para la ciberseguridad en México. La iniciativa establece un conjunto de definiciones, principios y obligaciones en materia de ciberseguridad.

La iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad propone la creación de las siguientes autoridades en ciberseguridad:

  • Consejo Nacional de Ciberseguridad: Este consejo sería responsable de coordinar las acciones de ciberseguridad en el país.
  • Comisión Nacional de Ciberseguridad: Esta comisión sería responsable de la regulación y supervisión de la ciberseguridad en el país.

La iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad también propone la creación de un registro de proveedores de servicios de seguridad cibernética. Este registro sería obligatorio para los proveedores de servicios de seguridad cibernética que operen en México.

La iniciativa de Ley Federal de Ciberseguridad aún no ha sido aprobada por el Congreso de la Unión. Sin embargo, si es aprobada, representaría un avance importante en el marco normativo de ciberseguridad en México.

En 2023, el Congreso de la Unión aprobó una serie de modificaciones a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFPDPPP). Estas modificaciones incluyen disposiciones para mejorar la ciberseguridad de los datos personales.

Las modificaciones a la LFPDPPP establecen que los responsables del tratamiento de datos personales deben adoptar las medidas de seguridad necesarias para proteger los datos personales de los titulares. Estas medidas deben ser proporcionales al riesgo al que están expuestos los datos personales.

Las modificaciones a la LFPDPPP también establecen que los responsables del tratamiento de datos personales deben notificar a la autoridad competente los incidentes de seguridad que afecten a los datos personales.

Estas modificaciones a la LFPDPPP representan un avance importante en la protección de los datos personales en México.